FOMILENIO II realiza rendición de cuentas de sus cuatro años de implementación
05 de diciembre de 2019
El vicepresidente de la República, Félix Ulloa, y el embajador de los Estados Unidos de América, Ronald Douglas Johnson presidieron el evento de Rendición de Cuentas de FOMILENIO II, en el que se reportaron los avances en los proyectos, a cuatro años de implementación del Programa.
Rendición de cuentas: FOMILENIO II cerrará 2019 con el 89.7% de los fondos comprometidos
FOMILENIO II cerrará 2019 con el 89.7% de los fondos comprometidos, con una intervención directa en 10 departamentos y 66 municipios de El Salvador. Todos estos avances son posibles gracias a los fondos del gobierno de los Estados Unidos a través de su Corporación del Reto del Milenio (MCC). A cuatro años de implementación, los avances en sus proyectos son los siguientes:
En el proyecto de Capital Humano, en mayo de 2019, inició la entrega de los centros educativos ya construidos, y a diciembre ya estaban finalizadas 12 de las 46 instituciones con intervención en infraestructura que implementan el modelo de Sistemas Integrados de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI-EITP). En estas 12 instituciones se han invertido $17.5 millones, beneficiando directamente a 6,213 alumnos. Se han entregado 2,890 computadoras, 9,833 lectores electrónicos con 3.7 millones de libros digitales, y 7,133 tablets. En 2019, 13,846 estudiantes de tercer ciclo, de 184 centros educativos, participaron en los talleres y actividades de jornada extendida. Alrededor de 2,763 docentes, desde parvularia a bachillerato, han recibido formación en áreas académicas, socioemocionales y de género para mejorar la enseñanza en las aulas, con innovación y en un ambiente inclusivo y equitativo.
En cuanto al Sistema de Información para la Gestión Educativa Salvadoreña (SIGES), más de 6,800 centros educativos (entre públicos y privados) registraron en tiempo real la matrícula, asistencia y notas de acerca de 1.3 millones de estudiantes. FOMILENIO II entregó equipo informático a 1,382 centros educativos a nivel nacional para facilitar acceso al SIGES. En mayo entró en vigencia la Política de articulación entre los sistemas de educación técnica, formación profesional y el aparato productivo. Hay 9 comités sectoriales trabajando para identificar las competencias requeridas por el mercado laboral y desarrollar los perfiles de los puestos por competencias. Estos reportan a la Junta de Comités Sectoriales y al Consejo de Coordinación de la Educación Técnica y la Formación Profesional, conformados en marzo y julio, respectivamente. Actualmente, se han diseñado 23 programas de formación y, en proceso, 12 programas más; también, se están formando 50 personas en 2 carreras para el control de calidad en procesos de producción del sector plástico.
En el proyecto de Infraestructura Logística, la ampliación a 4 carriles en 26.5 km de la carretera entre el Aeropuerto Internacional “San Óscar Arnulfo Romero” y Zacatecoluca lleva un 66% de avance, se instalaron 10 pasarelas y ya están en funcionamiento los cuatro carriles del puente Sepaquiapa; se concluyó la nueva estructura del puente Jiboa y se elevó la ya existente en 1.5 mt. En cuanto a la modernización del recinto fronterizo El Amatillo, en diciembre se reciben las ofertas para la construcción; mientras que la rehabilitación de 5.6 km. de carretera entre el desvío a Santa Rosa de Lima y El Amatillo lleva un 80% de avance. También se ha impulsado la consolidación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, 100% electrónica, con la digitalización de los procesos para los importadores del sector salud y agricultura. Desde abril de 2019, se implementa el Sistema de Gestión Integral de Riesgo con el chequeo de pasajeros y tránsito, y en septiembre se firmó el contrato con la empresa consultora que apoyará al Ministerio de Economía y a otras instituciones de gobierno para hacer uso de la firma electrónica. FOMILENIO II además apoyó la implementación exitosa de la Factura y Declaración Única Centroamericana.
En el proyecto Clima de Inversión, se han firmado 15 acuerdos de inversión que suman $214.65 mill., de los cuales, $146 mill. provienen del sector privado y $68.7 mill. son aportados por FOMILENIO II, a través del fondo Apuesta por InversionES. Esto permitió concluir el primer proyecto de apoyo técnico a la Asociación de Productores Agropecuarios de Nueva Concepción. Ya inició la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales de El Zonte, en La Libertad, y de Nejapa, en San Salvador. También se dio la orden de inicio para la instalación de un sistema de riego en El Paisnal en junio de 2019. En diciembre iniciará la construcción del Bypass entre carretera a Santa Ana y a Sonsonate. En enero inicia la intervención con infraestructura en el paso fronterizo de Anguiatú.
Respecto a los Asocios Público-Privados (APP), en septiembre se lanzó la licitación pública del primer APP de la Terminal de Carga; se contrató el Asesor de Transacción para el proyecto APP de Iluminación y videovigilancia en tramos seleccionados en noviembre de 2018, que permitió confirmar la viabilidad del proyecto para licitarse. Además se realizó el estudio de prefactibilidad del tramo vial entre La Hachadura y el kilo 5, identificando que este proyecto tiene potencial para continuar con el estudio de factibilidad.
Por medio del Decreto Ejecutivo No. 25 de mayo de 2019, se creó el Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) de manera permanente. FOMILENIO II ha apoyado en la creación del marco legal del sistema de mejora regulatoria: Ley de Procedimientos Administrativos, Ley de lo Contencioso Administrativo, Ley de Mejora Regulatoria y Ley de Eliminación de Barreras Burocráticas.
Descargar Informe de rendición de cuentas