28 módulos de capacitación fueron diseñados por un asocio conformado por la Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO), Plan International El Salvador, Educo y la Escuela Americana. En total, se capacitaron 2,649 personas, entre personal docente y personas de la comunidad, quienes tienen las competencias necesarias para dar continuidad al desarrollo de los talleres. Entre los años lectivos 2018 y 2019, 21,732 jóvenes se inscribieron en uno o varios de los 31 talleres impartidos, entre estos: fútbol, ajedrez, ambientes web, robótica, inglés, resolución de conflictos, fontanería básica, contabilidad para pequeños negocios, dibujo y pintura, teatro, prevención de violencia de género y orientación vocacional. Adicionalmente un asocio conformado la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y ONU Mujeres diseñaron 3 módulos sobre temáticas de género.
Asimismo, se creó una herramienta de orientación vocacional, que permite a los jóvenes llenar en línea un cuestionario que arroja en tiempo real cuáles son sus habilidades y fortalezas para decantarse por una profesión u oficio. Tanto los 31 módulos como la herramienta de orientación vocacional serán entregados por FOMILENIO II al Ministerio de Educación (MINED), como parte de los aportes que FOMILENIO II deja al finalizar el proyecto.

Estos resultados fueron presentados en el foro virtual “Habilidades para la vida y el trabajo, un aporte a la calidad de la educación desde FOMILENIO II”, que contó con la participación del director ejecutivo de FOMILENIO II, William Pleites, quien habló sobre la importancia de la jornada extendida, desafíos y oportunidades para darle continuidad a los talleres más allá de FOMILENIO II; asimismo, Anabell Salamanca, de Fundación EDUCO, y Juan Carlos Guerrero, de FUSALMO, expusieron las experiencias con la comunidad educativa y las herramientas que se dejan para continuar con la formación de jóvenes.
FOMILENIO II ha invertido $100.2 millones para impulsar los SI-EITP, un modelo educativo innovador y con altos estándares de calidad, por medio de la capacitación docente, mejora en los planes de estudio, la construcción de infraestructura educativa y la dotación de equipo y material didáctico. Este modelo educativo se implementará en 349 centros educativos de Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, San Salvador, La Paz, Usulután, San Miguel y La Unión.
Hasta la fecha, la jornada extendida se ha implementado en 184 centros educativos que imparten tercer ciclo de educación básica, y se basa en ocho áreas de formación priorizadas – previamente establecidas a través de consultas públicas: deporte, innovación tecnológica, área socioemocional, iniciación técnica para el trabajo, expresión artística y cultural, género, inglés y orientación vocacional.
El modelo SI-EITP acerca los servicios de educación a la población y contribuye a disminuir los niveles de deserción escolar. Tiene una intervención integral desde educación básica hasta bachillerato, con el refuerzo en los planes de estudio y de enseñanza de lenguaje y matemáticas, así como el impulso de la lectura desde temprana edad para despertar el interés por la investigación y la innovación y desarrollar el potencial de niños y niñas.